martes, 18 de noviembre de 2025

T2.3. D2.8. TALLERES SOBRE DIVERSIDAD Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CON CRUZ ROJA JUVENTUD. LOS VALORES DE LA UNIÓN EUROPEA. A EUROPEAN UNION FOR ALL.

T2.3. D2.8. TALLERES SOBRE DIVERSIDAD Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CON CRUZ ROJA JUVENTUD. LOS VALORES DE LA UNIÓN EUROPEA. A EUROPEAN UNION FOR ALL. 

 

        Nuestro alumnado de 3º de ESO está participando en talleres impartidos por Edgar Fernández Fuertes, Técnico Autonómico de Cruz Roja Juventud Asturias, centrados en la diversidad, la prevención del racismo y la xenofobia y la sensibilización frente a cualquier forma de violencia: acoso escolar, ciberacoso, bullying, violencia contra las mujeres, LGTBIfobia y discriminación por discapacidad.

        La propuesta encaja de lleno con nuestro compromiso dentro del programa Educando para la Sostenibilidad y la Promoción de la Salud donde la convivencia, el respeto y la equidad son pilares esenciales de un centro educativo saludable donde cada estudiante pueda desarrollarse en un entorno seguro y respetuoso.

        

 

Edgar explicó de forma clara los cinco tipos de delitos de odio recogidos en el Código Penal español, ayudando al alumnado a identificar situaciones que, a veces, pasan desapercibidas pero que tienen consecuencias muy graves:

1. Delitos por xenofobia o racismo

Agresiones, humillaciones, amenazas o discriminación hacia alguien por su origen, color de piel, nacionalidad o pertenencia a una etnia.

2. Delitos motivados por religión o creencias

Ataques, impedimentos al culto, insultos o amenazas motivadas por la religión —o la ausencia de ella— de una persona o grupo.

3. Delitos por orientación o identidad sexual (LGTBIfobia)

Cualquier conducta violenta o discriminatoria hacia personas LGTBI por su orientación sexual o expresión de género.

4. Delitos por discapacidad

Situaciones en las que alguien es atacado, menospreciado o discriminado por su discapacidad física, intelectual, sensorial o mental.

5. Delitos por motivos ideológicos

Acciones violentas o humillantes motivadas por las ideas políticas de la víctima.

 



Una de las reflexiones más potentes llegó con una pregunta directa:

“Si a todo el mundo le gusta viajar, ¿por qué cuando personas extranjeras vienen a España a veces nos incomodan?”


A través de fichas que simulaban DNI de personas de distintos países, el alumnado tuvo que identificar estereotipos (surgen cuando atribuimos a todo un grupo características que solo pertenecen a una persona o a un número muy reducido de personas) que nos llevan prejuicios, (juzgar a alguien antes de conocerlo) descubriendo hasta qué punto pueden convertirse en discriminación (trato injusto que limita derechos y oportunidades) si no se cuestionan a tiempo.


Aunque parte del grupo afirmaba que “estos prejuicios no existen” o que “solo afectan a personas delincuentes”, el monitor remarcó una idea fundamental: si la discriminación no existiera, estos talleres no serían necesarios.

Fue un momento clave para que el alumnado reconociera que los estereotipos están muy presentes, muchas veces de forma inadvertida.

 


Otro de los hilos de reflexión giró en torno a esta pregunta esencial:

“¿Es la violencia la solución a la violencia?”


Invitó al alumnado a analizar las películas Adú (2020) e Invictus (2009) para mostrar cómo el racismo afecta a la vida de las personas y cómo puede perpetuarse durante generaciones si no se cuestiona, recordando que la discriminación racial ha formado parte de leyes y prácticas sociales hasta hace muy poco tiempo, tanto en Estados Unidos como en Sudáfrica. Estos ejemplos ayudarían a entender que la empatía, el diálogo y la justicia social son herramientas mucho más poderosas que la confrontación.

 


        El taller incluyó también una explicación del conocido “iceberg de la discriminación”, que diferencia entre:

  • Conductas visibles (insultos, agresiones, rechazo explícito).
  • Conductas invisibles pero igual de dañinas (bromas, desprecios, comentarios normalizados, silencios cómplices).


        Para cerrar la sesión, se visualizó contenido de humor crítico del creador @lamthior en TikTok, que permitió mostrar cómo el racismo se cuela en situaciones cotidianas a través de chistes, tópicos o expresiones aparentemente inocentes.

         La visita de Cruz Roja Juventud ha sido una oportunidad valiosa para que nuestro alumnado vea de forma clara que la convivencia no es algo que se da por hecho, sino una construcción diaria basada en el respeto mutuo, la mirada crítica y la capacidad de ponerse en el lugar de otras personas.







 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

WORK PACKAGE 2: "EURO-ENVIRONMENTS"

WORK PACKAGE 2: "EURO-ENVIRONMENTS"

WORK PACKAGE 2: " EURO-ENVIRONMENTS "           Las líneas de trabajo de nuestro proyecto son trabajar con el alumnado, de forma i...

ACCIONES JEAN MONNET