Conectar la UE con la Escuela
- Fecha de inicio: 5 de mayo de 2025
- Fecha final: 6 de junio de 2025
- Dedicación a tiempo completo: 30 horas
- Fechas de preinscripción: del 7 de abril al 5 de mayo de 2025
BREVE DESCRIPCIÓN DEL CURSO

El curso MOOC está desarrollado en la Universidad de Oviedo con la
colaboración de la Consejería de Educación del Principado de Asturias, a
través del CPR Gijón-Oriente.
El curso forma parte del proyecto Jean Monnet financiado por la Unión
Europea DENTEU, acrónimo de Developing Educational Networks to Teach
the EU, uno de cuyos objetivos principales es el ofrecer formación que
permita una mejor comprensión de la Unión Europea y europea en el aula.
La incorporación de una dimensión europea de la educación debe
permitir que el alumnado conozca los valores comunes sobre los que se
asienta el proyecto europeo, permitiéndoles percatarse de lo que implica
su condición de ciudadanos europeos, sus derechos y deberes como tales.
Capacitar al alumnado para vivir y desarrollarse en una sociedad
europea, que puedan comprender y en la que puedan participar como
ciudadanos activos, requiere comprender la realidad de la Unión Europea
en un contexto global. Para ello resulta necesario un mayor conocimiento
de su funcionamiento y como las políticas que desarrolla repercuten en
los estados miembros y sus habitantes.
RESUMEN DEL CURSO
El contenido del curso se estructura en 6 bloques a través de los
cuales abordaremos desde la formación de la UE, y sus principales pasos,
a cómo se organiza, cómo se toman las decisiones, cuáles son nuestros
derechos como ciudadanos europeos, qué implica la ciudadanía europea y
cómo nos afectan las decisiones que se toman en la UE, centrándonos en
algunas de sus políticas.
- I.- Camino a la unión: pasos clave y protagonistas
- II.- El andamiaje de la UE
- III.- Objetivos y valores de la UE
- IV.- Moverse por la UE
- V.- ¿Qué hace la UE?
- VI.- 40 años de España y Asturias en la UE.
OBJETIVOS
- Promover una mejor comprensión de la Unión Europea y el funcionamiento de sus instituciones en el ámbito educativo.
- Fortalecer los conocimientos del profesorado sobre la enseñanza de la UE.
- Ofrecer propuestas de formación estructuradas sobre temas de la UE para centros educativos de etapas no universitarias.
- Fomentar la confianza del profesorado en la integración de la perspectiva europea en su trabajo diario.
- Promover la ciudadanía activa y los valores europeos.
- Promover el trabajo conjunto entre el profesorado de diferentes centros y niveles educativos.
- Fomentar el intercambio de ideas, recursos y materiales de centros.
PERFIL DE LOS PARTICIPANTES
Este curso se dirige especialmente al profesorado de niveles
preuniversitarios, que esté interesado en mejorar sus conocimientos
sobre las instituciones y el funcionamiento o las políticas de la UE,
así como también a los estudiantes universitarios que piensen dedicar su
actividad profesional a la enseñanza, a los que proporciona créditos de
formación permanente equivalentes a 30 horas lectivas.
No se requieren conocimientos previos y por ese motivo, al tratarse
de un formato MOOC, la matrícula está abierta también al público en
general.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Asistencia: Navegar por todos los contenidos (guías, vídeos y
material complementario). La realización de los retos por módulo, así
como la participación activa en los foros es obligatoria para la
certificación.
Certificación: Tener presentadas y superadas un 80% de todas las
actividades (5 retos) en tiempo y forma según el calendario previsto.
Existe un reto final voluntario para los participantes que no hayan
completado los retos.
Evidencias de aprendizaje: Realización de retos para contrastar que
realmente se han incorporado las ideas desarrolladas con una aplicación
en el aula. En este sentido, es importante seguir las instrucciones
facilitadas en los enunciados de los retos.
PERSONAL DEL CURSO
Ana Isabel González González

Doctora en Derecho y Catedrática de Escuela Universitaria de Derecho
Financiero y Tributario, materia en la que ha desarrollado su carrera
docente e investigadora, en especial sobre financiación autonómica y
derecho financiero europeo. Titular de un Módulo Jean Monnet en 2006,
desde entonces ha dirigido 7 proyectos Jean Monnet, 4 de ellos en el
programa "Enseñar la Unión Europea en la Escuela". Es coordinadora
ERASMUS en las Facultades de Derecho, Economía y Empresa y Comercio,
Turismo y Ciencias Sociales Jovellanos con las Universidades de
Toulouse, Montpellier, Bolonia, Lusiada de Lisboa, Pathernope de Nápoles
y el Instituto Politécnico de Bragança. Es miembro de AUDESCO (ECSA
Spain), asociación universitaria española de profesores e investigadores
especializados en integración europea. Actualmente es Secretaria
Académica de la Facultad de Comercio, Turismo y Ciencias Sociales
Jovellanos de Gijón.
Patricia Herrero de la Escosura

Doctora en Derecho Derecho Público por la Universidad de Granada, es
profesora en la Universidad de Oviedo. Cuenta con una dilatada carrera
universitaria en la que ha desarrollado su docencia e investigación en
las áreas de Derecho Financiero y Tributario, Economía Aplicada y
Derecho de la Unión Europea. Durante los últimos 20 años ha participado
en diversas actividades de investigación y divulgación, tanto sobre la
integración europea en general y la fiscalidad europea en particular,
que se han plasmado en diferentes cursos, encuentros y publicaciones.
Entre sus actividades de difusión de la identidad europea destacan su
participación en los proyectos «Living Europe» y «The European Unión
Europea en la Escuela» como coordinadora de talleres para estudiantes de
secundaria, bachillerato y formación profesional.
Ramiro Martis Florez

Profesor Contratado Doctor de Departamento de Ciencias de la
Educación, en el Área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en
Educación de la Universidad de Oviedo. Pertenece al Grupo de
Investigación de IEFES (Intervención Educativa en el ámbito Familiar,
Escolar y Social) de la Universidad de Oviedo. Forma parte del equipo
DENTEU. Experto en Sistemas Integrados de Aseguramiento de la Calidad,
Modelos de Excelencia y Modelos Acreditación Internacional en Educación
Superior. Ha participado en proyectos de I+D+i financiados en
convocatorias públicas, y en un proyecto de Cooperación al Desarrollo en
América Latina, con participación en numerosos contratos de especial
relevancia con empresas y/o administraciones, con publicaciones
científicas y académicas en ámbitos educativos, sociales y
empresariales. Ha participado en proyectos de innovación de la
Universidad de Oviedo y de la Universidad Nacional Autónoma de México.
María Belén San Pedro Veledo

Licenciada en Historia por la Universidad de Oviedo (2001), es
también doctora en Historia por la misma institución (2009) y doctora en
Educación por la Universidad de Jaén (2019). Desde 2013 ejerce como
docente en el área de Didáctica de las Ciencias Sociales en el
Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Oviedo.
Sus principales líneas de investigación se centran en la enseñanza y el
aprendizaje de la Historia, la ciudadanía crítica, el abordaje de temas
controvertidos y la formación del profesorado en Ciencias Sociales. Ha
participado en 14 proyectos de innovación docente y ha participado y
colaborado en 9 proyectos y contratos de investigación a nivel regional,
nacional y europeo, incluyendo acciones Jean Monnet, y es miembro del
equipo DENTEU. En reconocimiento a su trayectoria investigadora, ha
obtenido un sexenio de investigación, concedido por la Comisión Nacional
Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI) de la ANECA. En la
actualidad es miembro del recientemente constituido Hub de Aprendizajes
Transformativos, con sede en la Universidad de Oviedo.
Lucía Gutiérrez García

Profesora con experiencia en Educación Infantil, Educación Especial y
Enseñanza de Francés. Licenciada en Filosofía y Ciencias de la
Educación, ha desarrollado su carrera tanto en la docencia como en la
formación del profesorado. Desde 2001 trabaja en la Consejería de
Educación y Ciencia como técnica especialista en el área de Innovación
Educativa, donde coordina actuaciones formativas, tutoriza cursos a
distancia y participa en proyectos de mejora educativa. Forma parte del
equipo DENTEU y colabora con el Ministerio en el Grupo de Trabajo de
Formación y en la Comisión Técnica de Bibliotecas escolares y de
REDINED.
Sonia Iglesias Lopez

Licenciada en Derecho por la Universidad de Oviedo y máster en
Desarrollo Local. Tras varios años trabajando con fondos y proyectos
europeos en la Agencia de Desarrollo Local de Oviedo, en 2005 asumió la
coordinación del centro Europe Direct Asturias, dentro de la Federación
Asturiana de Concejos. Desde entonces, se dedica a acercar la UE a la
ciudadanía mediante eventos, charlas, talleres y acciones formativas.
Participa activamente en seminarios organizados por la Comisión Europea
en España y en Bruselas como parte de la Red Europe Direct.
Pablo Uria Valle

Técnico de investigación en el proyecto DENTEU. Maestro de Educación
Primaria (mención en Educación Física), Máster en Entrenamiento y
Nutrición Deportiva y Máster en Formación del Profesorado. Entrenador
Nacional de Fútbol (UEFA PRO) y actualmente doctorando en Equidad e
Innovación en Educación por la Universidad de Oviedo.
María José Rodríguez Carbajal

Asesora de la UE en la Dirección General de Asuntos Europeos,
Consejería de hacienda, Justicia y Asuntos Europeos del Principado de
Asturias. Durante más de 10 años ocupó puestos de jefa de Oficina y
coordinadora de Asuntos Europeos. De 2015 a 2021 trabajó como "Legal and
Policy Officer" en la Comisión Europea, especializándose en Derecho de
la Competencia, Política Empresarial y Mercado Interior Europeo. Desde
enero de 2025 es Profesora asociada del Departamento de Derecho
Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de
Oviedo, impartiendo la asignatura de "Instituciones y Derecho de la UE".
Margarita Gandullo

Doctora en Filología Inglesa también por esta Universidad con la
tesis "Estudio Antropológico del Teatro Inglés Contemporáneo.
Funcionaria de Carrera desde el año 1991 como profesora de Inglés y
desde 1993 con destino en el IES Valle de Aller. A partir del curso
1999/2000 asume la Dirección del IES Valle de Aller, cargo que continua
ocupando actualmente como Catedrática de Educación Secundaria de la
especialidad de Inglés. Además de coordinar diversos cursos de
actualización didáctica y proyectos de innovación y formación en centros
educativos, ha desarrollado diversos Proyectos Europeos en el ámbito
del Programa de Aprendizaje Permanente, de la Unión Europea, en los
ámbitos de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato (Comenius),
Formación Profesional de Grado Medio (Leonardo) y Formación Profesional
de Grado Superior (Erasmus), continuando su desarrollo y coordinación de
proyectos europeos en el marco del nuevo Programa Erasmus+. También ha
publicado numerosos artículos relacionados con el tema de su tesis
doctoral (Teatro Inglés Contempráneo), el Programa de Mediación Escolar y
la organización escolar y es autora del libro: "Inglés Profesional para
servicios de restaurante (Editorial Paraninfo). En la actualidad
coordina el Programa Escuelas Embajadoras del Parlamento Europeo y el
Proyecto Erasmus "Euro-environments" para Educación Escolar Acción Jean
Monnet.
.jpg)